miércoles, 10 de diciembre de 2008

La pavorosa revolucion. Frank William walbank

Cortito, y facil de leer. Reputado Autor que sin profundizar expone las causas de la caida de Roma.

indice:

prefacio
introduccion
1 la naturaleza del problema
2 el veranillo de los antoninos
3 tendencias del siglo II dl de J.C.
4 contraccion y crisis
5 el estado autoritario
6 la economia del imperio tardio
7 el fondo cultural
8 las causas de la decadencia
9 la realidad del progreso

1 introduccion
2 ya estabam los germenes de la crisis
3-4 explicaciones economicas
7 la crisis fue cultural tambien
8 conclusiones
9 historiografia, moralejas, consecuencias, ...

pg 25: "Sólo en el Renacimiento, cuando Europa se despertó a los tesoros de las grandes épocas de la antiguedad greco-romana, los humanistas italianos se dieron cuenta de su propia ruptura con la Edad Media y, por consiguiente de la ruptura entre la Edad Media y el mundo antiguo."

pg 58: "Pero lo que a nuestros ojos modernos parece paradójico es que la democracia antigua, y en ningun lugar más que en la misma Atenas, estaba casada con el imperialismo. Los mismos templos de la Acrópolis de Atenas que todavía inspiran nuestra admiración y asombro, fueron construidos con el tributo que pagaron las ciudades sometidas."

pg 52: "Pero cuando los ciudadanos del Imperio no podían pagar, la remisión de deudas no era, evientemente, una solución permanente. El problema era sencillamente que había que vivir con menos gastos; y toda la cuestión financiera pasó a ser cardinal desde el siglo II. Más pronto o mas tarde había que obligar a los contribuyentes a conseguir lo que exigía el estado; lo que a su vez implicaba que el Estado debería hacerse más fuerte, ya que, en su nuevo papel de estorsionador, tenía que convertirse de forma creciente en enemigo del hombre común. En los primeros años del principado, la política habia consistido en animar a las ciudades de Italia y del Imperio a que tomaran a Roma como modelo y dirigieran sus propios asuntos.
...
Pero con el crecimiento de la burocracia y de esas características de la administración que consideramos actualmente como signos del 'estado policiaco', esta alianza se rompió. Es triste pensar que los emperadores se vieran obligados a extraer de sus súbditos por la fuerza las rentas que en los dias más vigorosos de la República se sacaban del botín de las guerras extranjeras, y que la contrapartida de la pax Romana fue la extorsión legalizada."


pg 137: "Una división ideológica como esta refleja una auténtica separación de la comunidad en clases; y en adelante pasa a ser la suprema tarea incluso de los hijos más sabios de la Ciudad-Estado -un Platón y un Aristóteles- la de mantener esta sociedad de clases, a cualquier precio.
El precio fue alto. Dice mucho de la tenacidad de Platón el hecho de que estuviera dispuesto a pagarlo. En las leyes, su último intento de plantear la ciudad justa, ideó un plan detallado para implantar creencias y actividades convenientes a la autoridad por medio de sugestión, por una censura estricta y despiadada, el empleo de mitos y ceremoniales en lugar del conocimiento fáctico, el aislamiento del ciudadano del mundo exterior, la creación de tipos con reacciones normalizadas, y como garantia final, por las sanciones del estado policiaco, invocadas contra todos los que no pudieran o no quisieran conformarse. No sin razón, un erudito frances *, escribiendo en el año 1947, caracterizó el Imperio romano tardío con 'su metafísica alegorizadora, su moralidad clerical, su arte liturgico, sus amenazas de una inquisición, y su instrucción por medio de los gloriosos siglos de la Edad Media' como 'el triunfo de Platón'.

* A. Piganiol, L'Empire Chretien, p. 401."



pg 138: "un nivel tecnológico absolutamente bajo, y para compensarlo, la institución de la esclavitud. En estos fenómenos y, lo que es igualmente importante, el clima mental que crearon, es donde debemos buscar las causas primarias de la decadencia y la caída del Imperio romano."

pg 140: "Fue un residuo del Imperio original el que sobrevivió en las provincias orientales, como resultado de los factores ya discutidos antes (página 119); y aunque su supervivencia es en si misma un tributo a los esfuerzos de los emperadores del siglo III y a la reorganización de Diocleciano y Constantino, quedó sólo como un residuo. Cuando, después del lapso de varios siglos, se dio el siguiente gran paso hacia adelante en las historia europea, procedió, como hemos visto, de Occidente, y no de Constantinopla. Así la supervivencia de Bizancio -una parte del Imperio- no puede aducirse como una razón sólida para pensar que todo el Imperio se podía haber salvado."

viernes, 26 de septiembre de 2008

Roma S.A, de Stanley Bing

No me ha gustado.

Hace un recorrido rápido por la historia de roma comparándola con grandes compañías americanas.

La comparación la extiende a todos los ascpectos de la civilización romana.

Como idea no esta mal, pero aun siendo muy cortito, (unas 200 paginas, en tipografías grandes) le sobran 199.

Me gusto la forma en la que resume los primeros años, romulo, los tarquinios, y todas las leyendas antiguas, le da un toque de humor que me hizo seguir leyendo.

Pero de este libro no he podido sacar ninguna cita a recordar.

martes, 24 de junio de 2008

The Cambridge Ancient History.Vol IX.

En la historia de Roma, este libro es la "REFERENCIA".

Andrew William Lintott cita a Lewis Bernstein Namier, (The Structure of Politics at the Accession of George III, 1929), cuando hablaba de la corrupcion electoral en la Inglaterra del XVIII.

pg 52: "Corruption was not a shower-bath from above... but a waterspout springing from the rock of freedom to meet the demands of the people"

"La corrupción no es esa ducha que viene de arriba ... sino el tornado que brota de la roca de la libertad para satisfacer las demandas del pueblo"

martes, 8 de abril de 2008

La sabiduría de los bárbaros. Los límites de la helenización. Arnaldo Momigliano.

Es un libro cortito, 277 pgs, pero muy denso, y erudito.

pg 25: "Sin embargo, Mesopotamia y Egipto vivían aun en un mundo que había sido construido en el segundo milenio, bajo el poder de la monarquía, divinamente protegida en el caso de Mesopotamia y divina en el de Egipto; no tuvieron que enfrentar protestas y reformas en la mitad del primer milenio a.c. En Egipto prevaleció una moral de silencio, y Mesopotamia -ya sea Asiria o Caldea- parece haber orientado sus esfuerzos a conquistar a los otros, en lugar de criticarse a si misma."

pg 52, hablando de los funerales: "Le debemos a Polibio la única descripción de esta procesión, la cual muestra su elegancia. Es innegable también que él ve una parte de la verdad; tales ceremonias deducaban a los jovenes en general a respetar a sus mayores y mejores y a aspirar a la misma gloria (Polib. 6.54.3); eran festividades cívicas."

pg 75, crítica a la teoría de Polibio de la perfección de la constitución mixta romana: "Polibio fue privado de su única oportunidad de verificar su interpretación de la Constitución romana. Si hubiera tenido que corelacionar la conducta de la segunda Guerra Púnica con la descentralización del Estado romano -con su municipia y coloniae- y con el modelo siempre cambiante de las alianzas italianas, pronto habría descubierto que su idea de una constitución mixta en Roma era casi una ficción."

pg 77: "La superioridad romana estaba en la capacidad de sustitución, esto es, en la capacidad de sobrevivir a la derrota en una o más batallas, como lo probaron ampliamente la guerra contra Pirro y la segunda Guerra Púnica."

pg 79: "La organización dual del ejercito romano reflejó, por supuesto, la organización dual del Estado romano. Estaban, por un lado, los ciudadanos romanos (dejando fuera, para nuestro propósito, la distinción entre cives cum suffragio y cives sine suffragio), quienes completaban las legiones. Por el otro lado, los enemigos conquistados bajo el nombre de socii eran obligados a abastecer tropas y a seguir a Roma en la guerra, pero no pagaban tributo. Cada parte debía mantenerse razonablemente satisfecha.

...


Aun en el siglo II a.c., cuando la situación del soldado campesino romano se convirtió en problema político, la lealtad de las legiones por lo general no era puesta en duda. Los socii eran otro problema. No se podía esperar que fueran automáticamente leales; no obstante, eran necesarios. Se tenían que mantener ocupados en la guerra, porque de lo contrario toda la estructura de la organización romana se derrumbaría. Ya que el único lazo visible entre Roma y los aliados eran las obligaciones militares, Roma tuvo que llevar a cabo la mayoría de estas obligaciones, para que no perdieran sentido, o, peor, para que los ejercitos aliados no se volvieran contra Roma."


pg 80: "Las guerras fueron la verdadera esencia de la organización romana."

lunes, 7 de abril de 2008

Augusto. Augusto Fraschetti.

Son 181 paginas, cortito, y facil de leer.

pg 61: "El dictador César murió solo en la curia de Pompeyo: solo no tanto porque nadie acudio a defenderlo, sino también porque, aunque muy poderoso en apariencia estaba políticamente aislado."

pg 74: "De hecho, los comicios regulares del 6 de marzo pusieron fin en Roma a la división entre poder religioso y político puesto que el máximo poseedor de la auctoritas acumulaba en su persona la originaria unión entre poder político, y religioso que en el pasado había sido característica sólo de los reyes."

pg 76: "Aunque ya en el 36 a.C. una parte de la morada de Augusto -aquella donde se erigía el templo de Apolo Palatino- se habia hecho 'pública', es extremadamente significativo que entonces, en el 12, para hacer 'pública' otra parte de aquella misma casa el principe recurriese a Vesta, divinidad -como decía Ovidio- pariente suya."

pg 121: "Además, el hecho de que Augusto pudiera ser venerado como un dios en Italia y en las provincias del imperio ha sido considerado como prueba ulterior de la decadencia profunda del politeísmo pagano, despreocupadamente dispuesto por motivos políticos a ensalzar a simples mortales al rango de divinidades."

pg 126, hablando de la guerra de las galias: "Por lo demás, en Roma corrían rumores de que la guerra había sido sólo un pretexto y que durante aquellos años Augusto se había alejado de la ciudad para poder 'convivir en el extranjero' con Terencia, la bellísima mujer de Mecenas, mientras Livia seguía en Roma."

No se encontrara en este libro un manual exhaustivo, ni erudito. Simplemente ameno.

viernes, 21 de marzo de 2008

Imperio legítimo. Pedro López Barja de Quiroga.

He terminado con "Imperio legítimo. El pensamiento politico romano en tiempos de Cicerón" de Pedro López Barja de Quiroga.

No me ha gustado mucho. No me ha resultado fácil de leer. Eso si, refleja una inmensa cultura, y se pueden aprender cosas.

pg 249: "La misma palabra libertad tenía en Roma sentido jurídico únicamente contrapuesta a la esclavitud, pero fuera de esa dicotomía central del 'derecho de las personas', se usaba en un sentido politico, no juridico. La libertas, particularmente entre los optimates, se oponía al regnum, de modo que las ciudades libres son aquellas que no están gobernadas por reyes. Libertas quería decir magistraturas anuales y colegiadas, frente al poder vitalicio del monarca. Libertas era el respeto a la ley, a una ley igual para todos, pero que tuviera en cuenta también las diferencias en cuanto a dignitas."


Durante el libro se utilizan y explican muchos conceptos genuinamente romanos: optimates, regnum, libertas, dignitas. Y vemos revisada la obra de Ciceron.

A su vez nos da la vision de muchos autores contemporaneos notables, lamentablemente sus comentarios me parecen poco contundentes. Da la impresion de que se conocen muchas ideas pero no se adhiere a ninguna. Aunque me da la impresión de que don Pedro es mas ciceroniano que cesariano. Y tiene mas interes en la precisión que la visión general.

sábado, 8 de marzo de 2008

El mundo de los césares. Theodor Mommsen.

La semana pasada tuve la suerte de encontrarme en la casa del libro con esta joya. Costó 49€, pero la edición del fondo de cultura económica es buenisima, y son más de 800 páginas con letra pequeñita.

Antes de nada, deciros que, Mommsen junto con Edward Gibbon son los mayores historiadores de Roma. Es más, la lectura de Gibbon es recomendable a todo el mundo, aunque no este especialmente interesado en Roma.

pg 18: "Guilland: 'La Historia de Roma de Mommsen representa dos cosas a la vez: el resumen más luminoso, más exaco y más vivo de las conclusiones a que ha llegado la ciencia histórica sobre las cosas de Roma, y un juicio extraordinariamente parcial de la política romana'"

pg 25: "Y es posible que la tracición nos brinde datos más completos para estudiar la historia interna de la comunidad en los primeros tiempos de la república que para seguir la del imperio; para la primera tenemos el relato, aunque turbio y falseado, de las transformaciones del régimen político, por lo menos en cuanto venían a confluir en el foro de Roma, mientras que la segunda se opera en el siglo del gabinete imperial y sólo trasciende a la publicidad, por regla general, en lo que tiene de indifirente."


pg 39: En general, César ordenó las relaciones entre las dos grandes naciones de su monarquía exactamente lo mismo que sus antecesores republicanos las habían ordenado en la Italia unificada: la nacionalidad helénica fue protegida dondequiera que existía y la itálica ampliada en todo lo posible, adjudicándosele además la herencia de las razas en proceso de disolución. Este régimen respondía a una necesidad, entre otras cosas, porque una completa equiparación del elemento griego y del latino dentro del Estado habría provocado según lo más probable, en plazo muy corto, aquella catástrofe que siglos más tarde desencadenó el bizantinismo."


pg 47: hablando de la sustitución de la republica por la monarquia, con grandes paralelismos a la de Servio Tulio: "A la humanidad le cuesta esfuerzos indecibles alumbrar nuevas creaciones, por lo cual tiende a considerar como una herencia sagrada las formas desarrolladas y tradicionales."